viernes, 3 de marzo de 2017

EL CAMBIO DEL PERIODICO


LOS PERIODICOS

Centro De Estudios Tecnologicos “Cetis 77 Hermanos Aldama”


MAESTRA : Laura Santos Ruiz            MATERIA : Lectura Exprecion Oral y Escrita           GRADO : 2°k
INTEGRANTES : Lopez Zambrano Claudia Nayeli , Gonzalez Cervantes Maria Guadalupe , Tapia Torres Juan Carlos , Valtierra Ramirez Jorge Carlos , Ramirez Modesto Jose Manuel , Cervera Gonzalez Axel  Alexandro.
 


PRIMERA IMPRENTA


Fue Hecha realidad, con la genial idea de Gutemberg (utilizando una prensa de uvas para su cometido). Siguieron anexándole atributos para facilitar su manejo y gracias al partido avance del "periodismo" en la época, su modernización se hace cada vez mas necesaria

A principios del año 1800,nace la imprenta echa de hierro. Y, ya en el siglo XIX se obtiene el surgimiento de la imprenta a vapor.
A finales de este último, se comienza a multiplicar la velocidad con la que se llevó a un gran avance en matéria impresa.

Para la década del 50,en el siglo XX, se adhiere a la imprenta, la fotografía. La evaluación de la imprenta y los ordenadores coloca la velocidad de reproducción de materias impresas por un nivel mucho mayor al que llegaron a esperar jamás los inventores de la misma


¿Quién CREO EL PERIODICO?


En el siglo I ya existía la costumbre en Roma de fijar en el foro las Acta Diurna, en la que se informaba a los ciudadanos de las cosas de interés que habían sucedido y de las que iban a pasar en breve.  La primera hoja impresa se publicó en 1529 en Viene para pedir a sus habitantes ayuda para enfrentarse a los turcos, que asediaban la ciudad
En el sentido actual del término, el primer periódico nació en Colonia de la mano de Michael van Isselt. Se llamaba Mercurius Gallo-Belgicus, tenía solo una hoja y sirvió de modelo a los diarios que nacieron después. De hecho, se conocían como "mercurios", en alusión al nombre de la cabecera en la que se inspiraban.
 

PARTES DEL PERIODICO


Que tiene 40 planas. Las partes del periódico son:
Plana: es la estructura básica de un periódico y corresponde a una hoja en la cual se escriben las noticias o las informaciones. Decir que un periódico tiene 40 páginas es equivalente a decir
       Titular: es la frase con la que se identifica a una noticia, siempre es en negritas y de un tamaño mayor al de la noticia.
       Noticia: corresponde a toda la información que da hecho al suceso o información de interés, se describen lugares, fechas, participantes, etc. pudiendo citarse frases dichas o escritas en algún otro medio.
       Columna: es un artículo en el cual el autor estampa su opinión o punto de vista con respecto a algún tema en particular, pudiendo ser de actualidad, deportes, sociedad, economía, etc. Generalmente una columna lleva adjunto el nombre del autor y a veces hasta una fotografía y la firma de el, es por esto que se debe tener una buena credibilidad para poder llegar al público y no ser rechazado por posibles prejuicios que existan contra el autor.
       Suplemento: son secciones del periódico que están dedicadas a temas de interés según la estación o la ocasión. Buscan captar la atención del público aludiendo a la estación o momento que se está viviendo, por ejemplo si se está en diciembre se podría hacer un suplemento dedicado a las fiestas navideñas, de esta manera se atrae a público que podría no ser lector habitual del periódico pero le interesa el suplemento de navidad.  Los suplementos también son usados por los periódicos para atraer más anunciantes que estén dispuestos a poner su publicidad en temas que son de interés para el público.
       Secciones: son las partes del periódico donde se mostrará información agrupada bajo la misma categoría. Las secciones típicas de un periódico son noticias internacionales, noticias nacionales, deportes, entretenimiento y ocio, anuncios clasificados, etc.
       Cabecera: en esta parte se muestra el nombre, logotipo y el eslogan del periódico. Está ubicada en la parte superior tanto en la primera plana como en las demás planas.

CARACTERISTICAS COMPARTIDAS



       Actualidad: la información tiene que referirse a hechos novedosos, esto es, que hayan ocurrido recientemente
       Concisión: dado el volumen de información que se pretende comunicar diariamente, el texto periodístico esta obligado a la brevedad
       Disposición particular de los contenidos: la información se presenta siguiendo la estructura de una pirámide invertida, donde la información de mayor relevancia se ubica primero y la secundaria se coloca en párrafos posteriores

       Frases y vocabularios sencillos: por este medio, la información se vuelve altamente digerible para el lector que carece de tiempo para enterarse de lo que acontece a su alrededor
       Objetividad: es bien sabido que una noticia debe ser imparcial y objetiva, lo que significa que el autor de la nota debe desaparecer para que la información aparezca de forma neutra
 

LA EVOLUCION DEL PERIODICOS


El medio de mayor antigüedad es el periódico se considera así como el invento de la imprenta de tipos móviles por Johan gutemberg en 1438 este suceso revoluciono las comunicaciones mundialmente.
El primer periódico impreso fue el “weekley news of London”  que fue el primer periódico publicado en 1662
Los primeros periódicos eran muy simples, a  modo de hojas informativas.
En roma ya recogían los hechos mas importante.
en el renacimiento circulaban pequeñas hojas con información  sobre economía, sucesos, comercio.
Con la llegada de la imprenta el proceso fue más rápido  y barato pero aun no era publicado diariamente
Actualmente los periódicos de papel ofrecen también versión digital con ventajas como:
       Actualización continua
       uso de contenidos multimedia
       Enlaces de interés
       Disponibles en teléfonos móviles
       Suscripción sólo a lo que nos interese
       Soporte más ecológico
 

¿Qué ES UNA NOTA?


Una noticia es un relato que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social

CARACTERISTICAS DE UNA NOTA


       Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
       Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el entrevistado.
       Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular
       Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
       Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.
       Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
       Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
       Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes o conocidas.
       Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
       Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
       Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente.
       Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
       Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
 



¿Cómo SE ELABORA UNA NOTICIA?


La estructura de una noticia está dispuesta en forma de pirámide invertida, en la cual lo más importante está arriba mientras que, conforme se vaya avanzando, la información es menos relevante:
       Titulo
       Subtitulo
       Lugar y fecha de los hechos
       Autor
       Entradilla o introducción
       Desarrollo
         Conclusión .
Seis  son las preguntas que conforman la columna vertebral en la planificación de la noticia y, generalmente esta información se concentrará en la entradilla o introducción de la noticia:
       ¿qué ocurrió?
       ¿quién realizó dichas acciones?
       ¿cómo se dieron los hechos?
       ¿cuándo tuvieron lugar?
       ¿dónde ocurrió?
       ¿por qué pasaron las cosas de tal modo?
 

BIBLIOGRAFIA


Arellano, A (s.f) . La imprenta, la maquina de escribir y el periodico en la sociedad. Recuperado el 24 de febrero del 2017 de angelarellano.blogspot.mx/2007/05/evaluacion-tecnologica-del-periodico-y-su.html?m=1.
ESPINOZA, A. PACHECO, E. (2016) LECTURA, EXPRESION ORAL Y ESCRITA MÉXICO: POGRES, S. A. DE C. V.
francisco, c. 28-07-2015 “los romanos ya tenían las acta diurna”
recuperada el 24 de febrero del 2017 de http://www.quo.es/ser-humano/quien-invento-el-periodico





1 comentario: